-Materiales y técnicas
A lo largo de la historia se han inventado varias clases de pinturas
(fresco, acuarela, témpera, encáustica, óleo, acrílica)y una
multiplicidad de técnicas (impastos, veladuras, puntillismo, etc.). La
mayoría de ellas han sido empleadas por siglos; la pintura acrílica y
la llamada "alkyd" son las únicas que tienen menos de un siglo de
inventadas.
Básicamente una pintura (cuadro, mural, panel, etc.) consiste de un
soporte (papel, cartón, tela, madera, muro) cubierto por pigmento en
polvo mezclado con algún líquido aglutinante (goma arábiga, yema de
huevo, resina, cera derretida, aceite de linaza, acrílico).
El pigmento se añade a aceites, y el solvente habitual es la trementina.
La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco,
mezclado con la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal,
habitualmente aceite de linaza. Estos aceites se secan más despacio que otras pinturas, no por evaporación sino por oxidación.
Se forman capas de pigmento que se incrustan en la base y que, si se
controlan los tiempos de secado, se fijarán correctamente a las
siguientes capas de pigmento. Este proceso de oxidación confiere
riqueza y profundidad a los colores del pigmento seco, y el artista
puede variar las proporciones de óleo y disolventes, como la
trementina, para que la superficie pintada presente toda una gama de
calidades; opaca o transparente, mate o brillante. Por ésta y por otras
razones, el óleo puede considerarse como el medio más flexible de
todos. Convenientemente usada, la pintura al óleo cambia muy poco de
color durante el secado, aunque a largo plazo tiende a amarillear
ligeramente. Su capacidad de soportar capas sucesivas permite al
artista desarrollar un concepto pictórico por etapas —Degas llamaba a este proceso “bien amenée”(bien
pensado)— y la lentitud de secado le permite retirar pintura y repasar
zonas enteras. Las fotografías con rayos X demuestran que incluso los
grandes maestros introducían muy a menudo cambios durante el proceso de
pintar un cuadro.
Cuando el vehículo empleado para fijar el pigmento es, en la mayoría de los casos, goma arábiga
y el solvente es el agua. Las acuarelas son pigmentos muy finamente
molidos y aglutinados en goma arábiga, que se obtiene de las acacias.
La goma se disuelve fácilmente en agua y se adhiere muy bien al papel
(soporte por excelencia para la acuarela). La goma además actúa como
barniz, claro y delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En
un principio la goma arábiga se usaba sola, pero más tarde se añadieron
otros componentes para retrasar el secado y añadir transparencia. La
acuarela requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad
en la ejecución, ya que su mayor mérito consiste en la frescura y
transparencia de los colores.
Gouache
Al gouache o "aguada" se le llama también "el color con
cuerpo". Es una pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido menos
fino que el de las acuarelas, y por ello es menos transparente. Al
igual que la acuarela, su medio —o aglutinante— es la goma arábiga,
aunque muchos gouaches modernos contienen plástico. El medio está
ampliado con pigmento blanco, que es lo que lo hace más opaco, menos
luminoso y menos transparente que la acuarela, pero a acambio los
colores producidos son más sólidos.
Cuando el vehículo son ceras, que normalmente se usan calientes.
En esta técnica se usan pinturas acrílicas en aerosol (sprays).
Cuando el vehículo usado son diversos materiales sintéticos que se
diluyen en agua. La viscosidad puede ser tan alta como en el óleo (la
presentación también, ya que vienen en tubos). Hay artistas que
prefieren la pintura acrílica al óleo, ya que la trementina, solvente
del óleo, desprende vapores tóxicos. Se podría decir que es un
sustituto moderno al óleo, y como muchas innovaciones tiene sus
ventajas y desventajas.
Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma
o resina para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta. La
palabra pastel deriva de la pasta con la que se elaboran estas
pinturas. Esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño
aproximado de un dedo, que se usa directamente (sin necesidad de pinceles o espátulas,
ni de solvente alguno) sobre la superficie a trabajar (generalmente
papel o madera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es
la adhesión del pigmento a la superficie a pintar, por ello suelen
usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales.
El pastel generalmente se usa como el crayón o el grafito
(lápiz), y su recurso expresivo mas a fín es la línea con la cual se
pueden hacer tramas. También suele usarse el polvo que tiende a soltar
el pastel (semejante al de la tiza) para aplicar color.
Cuando el aglutinante es una emulsión,
generalmente agua con aceite. Tradicionalmente se mezcla el agua con el
aceite, pero también se puede formar una emulsión con harina e incluso
con yeso. Grandes obras maestras como por ejemplo El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli se han realizado al temple.
Fresco
A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir
muchas formas de pintura mural. El verdadero fresco es a las técnicas
pictóricas modernas lo que el Latín es a los idiomas modernos. La
técnica del fresco se basa en un cambio químico: los pigmentos de
tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa
reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato cálcico,
de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared. Los
procedientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y
consumen muchísimo tiempo. En la preparación de la cal se tardaba dos
años.
La presentación de la tinta, también llamada "tinta china", es
generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que
debe ser molida y diluida previamente. Se usa sobre papel, y los
colores de tinta más empleados son el negro y el "sepia", aunque
actualmente se usen muchos otros más. La tinta se aplica de diversas
maneras, por ejemplo con plumas o plumillas que son más adecuadas para dibujo o caligrafía, y no para pinturas.
Las diferentes puntas de plumillas se utilizan cargadas de tinta para
hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. Otro recurso para aplicar
la tinta es el pincel, que se maneja básicamente como la acuarela y que se llama aguada, no obstante la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa
también se realiza con tinta y pincel sobre papel. Otras formas más
utilitarias de usar la tinta es en tiralíneas (cargador de tinta) o
rapidograph. La tinta junto al grafito son más bien técnicas de dibujo.
Técnicas mixtas
Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage,
por ejemplo, es una técnica artística (no pictórica por no ser
pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones
con gouache, óleo o tinta. Como muestra de sus posibilidades
artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez
Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un
acontecimiento cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las
noticias en prensa que lo publican.
Sería conveniente distinguir entre "trocedimiento pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por procedimiento pictórico
la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y
los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se
denomina "técnica pictórica".
|